miércoles, 10 de agosto de 2016

HIPOTONÍA ABDOMINAL, TRATAMIENTO: EJERCICIOS HIPOPRESIVOS

REHABILITACIÓN PERINEAL : ABORDAJE INTEGRAL

Varios estudios demuestran que una hipotonía abdominal es responsable de la alteración de los vectores de presión del piso pélvico, haciendo que haya una mayor presión anterior, favoreciendo la abertura vaginal; descenso de los órganos e incontinencia urinaria. 

En una musculatura fortalecida, los vectores se dirigen para atrás causando un mecanismo de cierre de la hendidura vaginal y de protección de los órganos pélvicos . 



Los ejercicios, las posturas y las maniobras con enfoque hipopresivo tienen los siguientes objetivos: la tonificación del piso pélvico, la tonificación de la faja abdominal y la normalización de las tensiones de las estructuras músculo-aponeuróticas antagonistas. La caída de presión obtenida en el recinto manométrico abdominal por las técnicas hipopresivas acarrea una actividad refleja de tipo I, en el nivel de los músculos de la faja abdominal y del perineo, con una latencia de algunos segundos. 


A largo plazo por la aplicación repetitiva y frecuente de las técnicas hipopresivas, los índices de tonicidad del piso pélvico aumentan de forma significativa, habiendo también una mejora de la calidad tónica de la faja abdominal (disminución de la diástasis funcional, disminución del perímetro abdominal)



Los ejercicios de gimnasia hipopresiva irán a generar una presión negativa (en relación al cero convencional), activando un reflejo de contracción (involuntaria) de la musculatura perineal y parietal abdominal, cuya intensidad depende de la duración de la fase hipopresiva y de su repetición a lo largo del tiempo.


En el tratamiento o prevención de disfunciones perineales, así como en la rehabilitación postparto es de vital importancia lograr un abordaje global, que vaya mucho más allá del fortalecimiento de la musculatura perineal.Se hace imprescindible evaluar y tratar las posibles alteraciones posturales, la respiración o patrón respiratorio del paciente, y el estado de las distintas estructuras que componen el complejo lumbo-pélvico-perineal.
Es decir, una mirada más integral que asegure el éxito en el tratamiento y en el mantenimiento de los resultados.
Trabajar sólo en el fortalecimiento de la musculatura perineal, nos llevará en corto o largo plazo al fracaso… Esto es tan sólo una parte a tratar y mejorar. 
No podemos descuidar todo lo demás, que hace a la complejidad de este tema.

Factores sobre los que hay que trabajar
Las alteraciones posturales pueden desestructurar la región pélvica de la mujer a lo largo de vida.
Este desequilibrio provocará, por acción muscular, la modificación del vector de presión en la región abdominal.
Una estática postural alterada (pérdida de la lordosis lumbar fisiológica) provocará que los vectores de fuerza resultantes a los aumentos de presión interna se dirijan hacia el periné anterior (zona débil), en lugar del periné posterior (piso pélvico)




Esto podría agravar una fragilidad ya existente de los músculos del piso pélvico, o generar aumentos de presión reiterados mal gestionados que terminen por distender o lesionar estas estructuras.
En un estudio realizado por Sapsford et al., (2008) se estudió las diferentes posturas sentadas y la influencia de la curvatura de la región lumbar, mostrando que las diferentes posturas adoptadas modifican el posicionamiento de la pelvis. 
En este estudio se observó que las mujeres con IUE (Incontinencia urinaria de esfuerzo) presentaban rectificación de la curvatura lumbar.
Según Valancogne et al., (2001) en un programa adecuado de ejercicios del piso pélvico, para conseguir un equilibrio lumbo-pélvico, aparte de posturas se debe priorizar el trabajo respiratorio, debido a que el músculo diafragma es un músculo que aumenta la presión intra-abdominal.
Si el diafragma está hipertónico, estará proyectado más bajo de lo normal, por lo que generará un aumento permanente de la presión interna.
Esto provocará la distensión de algunos de los tejidos que conforman el espacio abdominal, y posibles lesiones relacionadas, tales como hernias, prolapsos vaginales, incontinencias, pubalgias, etc.
Los Ejercicios Hipopresivos reúnen este concepto de globalidad necesario para abordar el tratamiento o prevención de disfunciones postparto, o uroginecológicas.
Cada postura hipopresiva procura el mantenimiento de una correcta alineación corporal, respetando y “reivindicando” la lordosis lumbar fisiológica necesaria para un buen equilibrio muscular.  A diferencia de otros métodos o gimnasias que inciden en buscar la retroversión pélvica y recurren permanentemente a la rectificación de la curvatura lumbar.
La gimnasia hipopresiva tiene como base el trabajo postural y respiratorio, incidiendo en la relajación tónica del diafragma, a través de la maniobra de Aspiración Difragmática.
Asimismo, esta maniobra provoca un efecto de succión sobre los órganos internos, colaborando en la recolocación de los mismos.
Sumado a esto, los hipopresivos logran la tonificación de la musculatura abdominal y perineal, mejorando los tiempos de activación y  función de los mismos.
Sin duda los ejercicios hipopresivos son ejercicios integrales, que repercuten de forma global.
El éxito en el tratamiento de disfunciones perineales, y en el período de postparto se debe precisamente a este hecho: rehabilitación global.
Trabajo respiratorio, entrenamiento postural, relajación tónica del diafragma, tonificación de la dupla sinergista abdomen-periné, mejora de la conciencia corporal

EVIDENCIAS
El estudio ecográfico fue realizado por Goedert, en el Instituto de Diagnósticos Especiales
La imagen fue captada en reposo y en aspiración diafragmática en una postura de gimnasia hipopresiva en posición acostada. 
En estas imágenes observamos:
  • Elevación del cuello vesical en la maniobra de aspiración diafragmática de 1,4 cm. observado por la vía abdominal con la vejiga llena.
  • El ángulo entre la uretra y la pared vesical tuvo un aumento de 12 grados en la maniobra de aspiración diafragmática, observada por vía abdominal, pasando de 65 grados en reposo a 77 grados en la maniobra de aspiración diafragmática, observada por vía endovaginal con la vejiga en repleción mínima
La resonancia magnética de la pelvis fue realizada en cortes sagitales y coronales. El estudio fue realizado por Goedert, en el CETAC-
En las imágenes en aspiración diafragmática se observó:
  • Contracción de la musculatura de la pared abdominal, elevación de las asas intestinales, de útero y de la vejiga urinaria, contracción y elevación del músculo elevador del ano, cuando se compara a las imágenes obtenidas en reposo.
  • El ángulo del útero varió de 35 grados en reposo a 45 grados en aspiración diafragmática.
  • El ángulo de la vejiga varió de 62 grados en reposo a 58 grados en aspiración diafragmática.
  • La distancia del fondo uterino al promontorio varió de 15,0 Mm. en reposo a 5,3 Mm. en aspiración diafragmática.
  • La elevación del músculo elevador del ano en relación al sacro, varió de 83,8 Mm. en reposo a 76,8 Mm. en aspiración diafragmática.
  • Las imágenes nos muestran la elevación del útero y como consecuencia se puede esperar una liberación de la uretra, por lo tanto una mayor facilidad para orinar. Un hecho ya demostrado clínicamente por varios fisioterapeutas que hacen uso de estos ejercicios”.
BERTA OLEMBERG
Profesora Certificada Internacionalmente en el Método Hipopresivo Dr.Caufriez 
www.metodohipopresivo.com 
BELGRANO

No hay comentarios:

Publicar un comentario