SOMOS
![]() |
Durante el embarazo transitas por muchos cambios químicos, físicos, mentales , emocionales, éstos son cambios por los que también el bebé los vivencia y los acontece.
Estamos formando nuestro bebé, él se está consolidando, se están fijando en él los patrones , las bases genéticas, de su presente y de su futura vida.
Muchas investigaciones de psiquiatría , están afianzando cada vez y con más rigurosidad teorías con respectos al estado mental y físico de la madre en el momento de gestación como determinante para el nuevo ser gestándose.
La transmisión de la madre al hijo es completa: osea, la carga genética conlleva además la carga Psíquica .
La nicotina y el alcoholismo es un ejemplo OBVIO devastador para el bebé.
Existen otros aspectos más sutiles, los estudios han encontrado que las personas que nacieron durante la hambruna holandesa de 1944, la mayoría de los cuales sus madres habían muerto de hambre, luego los nacidos eran propensos a tener problemas de salud como la obesidad y la diabetes más adelante.
Curt A. Sandman, Elysia P. Davis y Laura M. Glynn, de la Universidad de California-Irvine estudiaron cómo el estado psicológico de la madre afecta al bebé en desarrollo.
Para éste estudio, reclutaron a mujeres embarazadas y para investigar la depresión antes y después de dar a luz encontrando que los niños mayores de madres ansiosas durante el embarazo, tienen diferencias en ciertas estructuras cerebrales.
“Creemos que el feto humano es un participante activo en su propio desarrollo y es la recopilación de información para la vida después del nacimiento”, dice Sandman". Es la preparación para la vida basada en los mensajes que la madre está proporcionando.”
Para éste estudio, reclutaron a mujeres embarazadas y para investigar la depresión antes y después de dar a luz encontrando que los niños mayores de madres ansiosas durante el embarazo, tienen diferencias en ciertas estructuras cerebrales.
“Creemos que el feto humano es un participante activo en su propio desarrollo y es la recopilación de información para la vida después del nacimiento”, dice Sandman". Es la preparación para la vida basada en los mensajes que la madre está proporcionando.”
No estar "perseguidas" por lo que nos pasa por la cabeza, pensando que el bebé lo va a sufrir, perooooo, al estar atentas a nuestro estado mental, vamos a tratar de mejorar nuestra actitud, a reflexionar más.
Por eso hablo de estar atentas, y no alarmadas.
Nuestra mente puede "descansar" , o sea liberarnos en algún momento del día, todas las semanas un ratito (como rutina) , de ruidos y pensamientos que pueden molestar.
Tomarnos el tiempo que necesitamos para "limpiar" nuestra mente y así recobrar el equilibrio.
Ésto va a acomodar algunas cosas, como antes de enojarnos , ante una situación que no podemos manejar, embroncarnos por algo que escuchamos que nos disgusta, y así no enrollarnos tanto con otros u otras situaciones.
Esta "limpieza" , como aquí llamo a la meditación, o descanso mental puede ser escuchando música suave y respirando profundamente, practicando la respiración que hacemos en las clases, o en silencio, sintiendo el sonido muy profundo de nuestra respiración como arrullando a la de nuestro bebé.
No es algo que hacen solamente los "yoguis" , los orientales, es una práctica demostrada científicamente , en la que el cerebro necesita liberarse, limpiarse,armonizarse, a tantos estímulos, luces, stress...
Éste período que tomamos para desconectar nuestra mente es un gran alivio que le damos por dentro a nuestra mente.
Se van equilibrando las sustancias químicas, vasos , arterias, y así pensamientos, recuerdos, disolviendo toxinas, ésta liberación traerá bienestar.
Mientras podamos manejar equilibradamente nuestra mente, podremos elegir, decidir, contestar, conectarnos mejor y positivamente con nosotras mismas y con los demás.
Podremos observar mejor nuestro interior para diferenciar si necesitamos o no más apoyo, una ayuda psicológica, terapéutica, etc.
Algunas pautas para trabajar :
*Sentir, percibir, nuevas emociones y percepciones que nos llegan internamente.
*Percibir y escuchar las señales que nos llegan de nuestro bebé.
*Aliviar las tensiones que se producen por los cambios de peso, cambio del eje del centro de gravedad de nuestro cuerpo.
*Atender las nuevas necesidades de estiramiento de nuestra columna y la musculatura que la envuelve y sostiene.-
*Concientizar y aliviar las molestias propias de cada mes de gestación.
*Atender las necesidades de cambios de hábitos de alimentación, hábitos de posturas, y adquirir técnicas respiratorias para mejorar cada etapa de gestación.
*Fortalecer el contacto con el propio cuerpo .
*Fortalecer, concientizar el vínculo con el bebé y su nacimiento.
*Fortalecer el vínculo con la pareja, la nueva sexualidad, nuevos reencuentros amorosos.
*Concientizar el protagonismo en el momento mismo del nacimiento.
*Preparar y cuidar los pezones. Informarse sobre la lactancia materna: única , imprescindible alimentación durante los primeros 6 meses de vida.
nos espera aprender mucho mássssssssss....
Psicoprofilaxis para el parto y post parto:
156687-2306
No hay comentarios:
Publicar un comentario