Las articulaciones según sean las causas, pueden doler e incluso inflamarse.
Debemos distinguir entonces dos conceptos:
Lesiones articulares :
Artrosis:
es una enfermedad crónica que está caracterizada por una degeneración progresiva del cartílago articular, sin que se produzca inflamación
Artritis:
es la inflamación de varias articulaciones del esqueleto, con dolor, rigidez, deformidad y limitación en los movimientos.
todas las articulaciones sometidas a un sobreesfuerzo, como es el causado por el sobrepeso, aumenta el riesgo de lesión en las mismas.
Artritis reumatoidea Esta enfermedad articular es una forma común de artritis crónica que causa inflamación en el revestimiento de las articulaciones (membrana sinovial) con dolor, rigidez, deformidad y limitación de los movimientos.
Las causas concretas no se conocen pero existen diversos factores que influyen en la aparción de la misma.
- Sistema inmune (defensa del organismo):a través de los glóbulos blancos producen anticuerpos que nos protegen contra sustancias extrañas para el organismo. En la artritis reumatoidea funciona incorrectamente ya que ataca e invade a los propios tejidos de las articulaciones. Por eso a veces se la nombra como una enfermedad autoinmune debido a esta repuesta anormal del propio sistema inmune.
- Componente genético: existe una predisposición genética a padecer la enfermedad pero no es hereditaria.
Esto no quiere decir que un niño cuyos familiares de primer grado tienen la enfermedad también tenga artritis sino que tiene mayores probabilidades de padecerla.
- Género:las mujeres tienen mayor predisposición, tres veces más que los hombres a tener la enfermedad. Aparece en la edad adulta (30 a 50 años) pero puede afectar a cualquier edad (incluso niños).
- Infecciones: causadas por bacterias, virus u hongos de alguna articulación o de otra parte del organismo.
El microorganismo viaja a través de la sangre y se deposita en la articulación haciéndose visible la inflamación, el enrojecimiento, sensibilidad de la zona, fiebre y dolor por todo el cuerpo.
- Sobrepeso: ejerce presión sobre las articulaciones provocando más dolor y deformidad de las mismas.
Artrosis Es un trastorno crónico de las articulaciones que se caracteriza por la destrucción del cartílago que recubre las superficies de los huesos causando dolor y rigidez en las articulaciones. También se la conoce como enfermedad articular degenerativa, osteoartritis o artritis hipertrófica.
La tendencia a padecer la enfermedad se ve aumentada con la edad afectando tanto a hombres como a mujeres.
En la artrosis se produce un desgaste del cartílago que va sucediendo progresivamente.
La estructura del cartílago comienza a cambiar al pasar los años o al sufrir diferentes lesiones. El cartílago se vuelve más delgado produciéndose grietas en su superficie exponiendo así el hueso que esta en íntimo contacto, lo que impide que la articulación se mueva fácilmente. En los bordes de la articulación, el hueso se vuelve más denso produciendo tumefacciones o espuelas, llamados osteofitos (picos de hueso o picos de loro) que interfieren con el movimiento normal de la articulación y que además causan dolor. La membrana sinovial se engrosa, aumenta su volumen y produce derrame del líquido sinovial.
La artrosis se puede clasificar en primaria o idiopática cuando se desconoce la causa o secundaria cuando está asociada a una enfermedad, infección, deformidad, herencia, lesión o uso excesivo. Dentro de las causas nombraremos:
- Envejecimiento: se produce una degeneración del cartílago al pasar los años y además la capacidad de regeneración del mismo está disminuida.
- Factor hereditario: ciertas familias pueden tener un defecto en uno de los genes responsables del colágeno, el cual es un componente fundamental del cartílago lo que resulta en un cartílago con anormalidades con mayor probabilidades de desarrollar artrosis.
- Obesidad: aumenta el riesgo de padecer de artrosis especialmente en la rodilla y las caderas.
El sobrepeso aumenta la presión que se realiza sobre la articulación lo que puede ocasionar la ruptura del cartílago. Además existen ciertos factores en la dieta que favorecen la obesidad que podrían alterar las estructuras cartilaginosas y los huesos.
- Sobrecarga ocupacional: la tarea laboral puede afectar el desarrollo de la artrosis debido al uso repetitivo y la sobrecarga mecánica a la cual son sometidas ciertas articulaciones.
- Se ha manifestado la artrosis de rodillas en jugadores de fútbol mientras que en artesanos y personas que realizan trabajos con sus manos sufren de artrosis en esa zona.
Foto: Jugadores del club Real Madrid realizando una de las posturas de S.G.A.
Tratamiento
Al igual que la artritis reumatoidea para la artrosis el tratamiento está centrado en disminuir o aliviar sus manifestaciones clínicas y prevenirla.
Tratamiento no farmacológico:
Realizar terapia física : ESTIRAMIENTO GLOBAL ACTIVO: los discos intervertebrales , como así todas las articulaciones, necesitan recuperar espacio, movimiento, crear y recuperar líquido sinovial.
Además de hacer ejercicio cotidianamente ( caminata, natación, bicicleta ), hacer reposo ante un dolor intenso, controlar el peso para evitar sobrecarga de las articulaciones y tener un estilo de vida más saludable.
Con la prevención evitaremos menos consumo de farmacología y aprovecharemos las terapias manuales, posturas y autoposturas derivadas de RPG, como forma de vivir y convivir con mayor conciencia corporal.
La función de la rótula principalmente es la de PROTEGER el tendón del CUÁDRICEPS, cuando se producen movimientos éste tendón se desliza por la rótula como una cuerda en una polea.
La rótula no es estable, está unida con el tendón
BERTA OLEMBERG
156687-2306
156687-2306
Instructora Certificada de S.G.A por PH.E.Souchard, U.I.P.T.M (France)
Instructora de Técnicas Corporales Terapéuticas U.S.A.L Fac. Medicina
No hay comentarios:
Publicar un comentario